|
||
La conducción correcta del alumno durante toda fase de su trayectoria escolar requiere de conocer anticipadamente sus características de ingreso al bachillerato y el acervo cultural producto de su vida escolar previa. Esto es, conocer su perfil de egreso de la secundaria: |
1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito, para comunicarse
con claridad y fluidez, e interactúa en distintos contextos
sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para
comunicarse en Inglés. |
|
Fuente: Currículo del Bachillerato Universitario 2015 |
Perfil de egreso |
|||
Al final de sus estudios el joven bachiller universitario habrá desarrollado las competencias genéricas y disciplinarias, agrupadas en las dimensiones intelectual, humana y social, según se detalla a continuación: |
|||
A. Dimensión Humana. Que refiere la formación personal social de los jóvenes estudiantes: | |||
• Actúa de forma creadora e imaginativa, apoyado en el
autoconocimiento, su autonomía y autoestima, así como
en el interés de trabajar en grupo; muestra disposición para
valorar las aportaciones y los puntos de vista de los otros
cuando se vierten en un proyecto común, previendo posibles
conflictos personales, familiares y sociales de forma que pueda
resolverlos de manera pacífica y asertiva. • Manifiesta iniciativa y liderazgo; dirige su motivación y determinación al cumplimiento de metas, ya sean personales o del bien común, considerando las exigencias adaptativas del campo laboral o la educación superior. |
|||
B. Dimensión Intelectual. Que asocia la cultura, la ciencia, la tecnología y las humanidades: | |||
Humanidades | |||
• Desarrolla un pensamiento crítico e independiente a partir de
los temas, debates y los problemas que plantean los enfoques
histórico, conceptual, lógico, axiológico y ético, de la filosofía;
considera al conocimiento del ser humano y del mundo desde
perspectivas distintas a la suya, útiles para reconocer formas
de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y
convivencia armónicas, responsables y justas. • Aprecia y conoce las corrientes del arte, sus técnicas y procedimientos de modo que pueda acercarse a las formas de sentir, pensar y expresar de los artistas y comprender estilos, temas, contenidos literarios y simbólicos; así como cultiva la sensibilidad y el sentido estético necesarios para valorar y disfrutar toda expresión artística. Matemáticas • Comprende y aplica operaciones matemáticas, algebraicas, trigonométricas, de geometría analítica, cálculo diferencial y estadística, dominando sus desarrollos metodológicos de modo que pueda describir y explicar distintos fenómenos de su vida académica, laboral y cotidiana |
|||
4.3 Perfil de egreso 185 IV. Modelo de formación integral para el CBU 2015 |
|||
• Emplea el razonamiento matemático al relacionar números, aplicar operaciones específicas y símbolos, que le permitan explicar aspectos cuantitativos de la realidad, presentes y futuros, así como resolver problemas numéricos asociados a todo ámbito de vida. | |||
Ciencias Experimentales | |||
• Aplica conceptos, procesos y situaciones relacionados con la física,
la química, la biología y la geografía, que le permitan explicar de
modo racional y crítico los distintos hechos científicos y tecnológicos
que ocurren en todo ámbito de la sociedad del conocimiento. • Hace preguntas, resuelve problemas, elabora conclusiones y toma decisiones sustentadas en evidencias, pruebas y argumentos éticos y responsables respecto al desarrollo del conocimiento y la investigación científica; y relacionados con la conservación de los recursos naturales y el ambiente, mostrando una actitud física y mental saludable en todo entorno natural y social. |
|||
Ciencias Sociales | |||
• Utiliza conocimientos y muestra actitudes positivas en torno a los distintos fenómenos que ocurren en sociedad, entendida ésta desde diferentes perspectivas sociológicas, antropológicas y filosóficas, así como comprende su dinámica cambiante y compleja; e interpreta fenómenos y problemas sociales en contextos diversos, toma decisiones, resuelve conflictos, e interactúa con otras personas y grupos conforme a normas cívicas basadas en el respeto mutuo. • Analiza y explica, a partir del devenir histórico nacional y universal, su entorno social y cultural de manera crítica en calidad de ciudadano reflexivo y participativo; es proclive a desenvolverse de manera segura en todo ambiente y valora distintas prácticas a las suyas mediando una actitud responsable e incluyente, a favor del bienestar personal y colectivo. Comunicación • Se expresa oralmente de modo fluido, haciendo un uso correcto de la fonética; se comunica de manera efectiva y correcta en una legua distinta a la materna; redacta textos gramatical y ortográficamente precisos. Conforme a una intención comunicativa definida, utiliza la terminología específica de cada ámbito de estudio y la vincula con prácticas sociales determinadas; se torna en un agente comunicativo que produce mensajes con distintas finalidades. | |||
C. Dimensión social. Integra y aplica responsablemente el saber: | |||
• Aplica —mediando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor— los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en público, manifestando solidaridad e interés por resolver los problemas que afectan al entorno escolar e inmediato. • Participa de manera constructiva en las actividades de la comunidad, así como toma decisiones propias de una ciudadanía consciente y responsable, promotora de una sociedad justa, equitativa y sustentable. |
|
La educación formal del bachiller comprende una perspectiva integral centrada en el aprendizaje, nutrido por múltiples relaciones propias del conocimiento, el papel del estudiante consigo mismo y la sociedad y su compromiso responsable con ella. El eje de la formación es claramente la persona, a quien se le consolida socialmente, se le hace responsable y se le hace avanzar hacia metas superiores de vida en los ámbitos social, familiar, económico y/o laboral, pero principalmente, se le facilita su tránsito hacia los estudios superiores de su preferencia. (figura 1). |
![]() |
Los fines de la formación no se limitan al conocimiento, al mundo de lo social o al desarrollo humano; más bien implican la convergencia de esas tres dimensiones permeadas siempre por la atención que debe darse a las problemáticas de la sociedad en la que se desenvuelve el individuo. Dimensión humana. Corresponde al ser e implica la formación personal, social y cívica del estudiante y abarca competencias comunicativas, de interacción grupal y comunitaria, de actuación humana y de auto aprendizaje. Dimensión intelectual. Se integra por aquellos saberes culturales y disciplinares que dan forma a las humanidades, la ciencia y la tecnología. Comprende atributos de competencia asociados a las matemáticas, las ciencias experimentales, las ciencias sociales y la comunicación. Dimensión social. Implica la integración, movilización y puesta en práctica responsable de las competencias adquiridas durante el proceso de formación educativa, práctica que presupone el compromiso social del bachiller —que a través del desarrollo de proyectos inmediatos y mediatos de índole personal, social y de vida, de beneficio individual, local y global— atiende, en una primera aproximación formal, los grandes desafíos que le presenta la sociedad de la información y del conocimiento. |
Fuente: Currículo del Bachillerato Universitario 2015 |
|
Las dimensiones humana, intelectual y social se desarrollan a lo largo de la educación que recibe el estudiante de manera gradual y articulada; educación que le hace transitar por niveles de profundidad y complejidad creciente que le facilitan el aprendizaje y dominio de los atributos de las competencias en formación en tanto avanzan en su trayecto escolar y alcanzan los estándares de competencia establecidos en el perfil de egreso. |
![]() |
Dichas dimensiones son transversales en la formación del bachiller que
se divide en tres fases, cada una de ellas de dos semestres. |
Modelo de formación del bachiller universitario; modelo integrado de competencias, conocimientos y desarrollo humano |
![]() |
Fuente: Currículo del Bachillerato Universitario 2015 |
|
Edificio UAEMITAS, Calle Leona Vicario 201, Barrio de Santa Clara, 50090 Toluca de Lerdo, Méx.