En este apartado se enuncian los referentes que, tanto a escala mundial, como a nivel nacional, estatal e institucional dan fundamento a la propuesta curricular. Se detallan las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas en el diagnóstico curricular del Currículo de Bachillerato Universitario 2015 (CBU2015), que serán atendidas en la presente propuesta, y con la que nuestra alma mater atiende los requerimientos educativos que demanda el contexto actual (CBU, 2024).
De la instrumentación del CBU 2015 se realizó la evaluación curricular, considerando 7 categorías. Evaluación de la fundamentación: Agenda Institucional, Comite Curricular, Pleno de docentes en academias y a las autoridades directivas de los 10 planteles de la Escuela Preparatoria (PEP) (CBU, 2024).
Fundamentado:
3.1 Desafíos de la Educación Media Superior en México.
Conforme al ámbito nacional, el sentido y función del bachillerato en México, el Artículo 44 de la Ley General de Educación, señala:
[...]la educación media superior comprende los niveles de bachillerato, de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Se organizará a través de un sistema que establezca un marco curricular común a nivel nacional y garantice el reconocimiento de estudios entre las opciones que ofrece este tipo educativo. En educación media superior, se ofrece una formación en la que el aprendizaje involucre un proceso de reflexión, búsqueda de información y apropiación del conocimiento, en múltiples espacios de desarrollo (DOF, 2023).
En dicho sentido y retomando el Acuerdo 09/08/23 por el que se establece y regula el MCCEMS, el cual es el referente de los aprendizajes mínimos, comunes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes instituciones de Educación Media Superior del Sistema Educativo Nacional tiene como propósito:
[...]desarrollar los conocimientos, la base cultural y de aprendizajes de alumnos, alumnos y personas adultas que estudian la EMS, la cual comprende tanto los saberes que ha logrado la civilización en su historia, como aquellos que proceden de los ámbitos familiar, local, nacional y global; de igual forma, que el estudiantado logre acceder a ellos, construya nuevos saberes y los ponga en acción a lo largo de su vida en los diferentes espacios personales, sociales y profesionales (DOF, 2023).
Las causas institucionales de abandono escolar van desde: la falta de pertinencia y relevancia, desarticulación o poca vinculación del ámbito educativo con el mercado laboral, la dispersión y heterogeneidad de modalidades de estudio, disponibilidad de planteles, accesibilidad y escasez de maestros, programas de estudio y contenidos académicos, antecedentes de reprobación escolar, el turno asignado, dificultades en el aprendizaje e inasistencias a clases. Por otro lado los factores de carácter personal son: problemas económicos, embarazos no deseados, situaciones de violencia, migración, desintegración familiar, entre otras (CBU, 2024).
La educación media superior en la universidad autónoma del estado de México.
Durante sus 1933 años de historia de planes de estudios de bachillerato en la UAEMEX han evolucionado de manera paralela con el desarrollo pedagógico con un enfoque propedéutico en el propósito de orientar a sus egresados en los estudios profesionales y se ha caracterizado por la búsqueda de nuevas y mas eficaces propuestas de enseñanza-aprendizaje con la intención de ofrecer una formación con mayor pertinencia, relevancia y excelencia que consolide el perfil de egreso y el éxito de quienes aspiran a acceder a la educación superior (CBU, 2024).
El proceso tiene actualmente siete procedimientos documentados en el Sistema de Gestión de Calidad, tres a sus etapas de diseño, instrumentación -operación y evaluación curricular, cuatro son puntos de control mediante proyectos de acompañamiento y apoyo al alumno: orientación educativa, programa federal de construye-T, programa institucional de seguimiento de egresados y edición de libros de texto (CBU, 2024).
El seguimiento de estos procedimientos reporta datos e información relevante a los planteles, donde identifican áreas de oportunidad y acciones prioritarias a realizar en el corto, mediano, o largo plazo (CBU, 2024).